MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
Burgos 1042-1073
En la villa de su mismo nombre se alza la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos. Su origen podría encontrarse en un modesto cenobio visigótico del siglo VII, dedicado a San Sebastián y fundado por una comunidad monacal eremítica. En el siglo X, a medida que los condes castellanos lograron repoblar estos territorios, se recobró la vida monacal, aunque todavía expuesta a los ataques de los musulmanes cordobeses a lo largo de todo el siglo X. Por todo ello, la configuración del monasterio fue resultado de las reformas llevadas a cabo en pleno siglo XI por el abad Domingo, restaurador y figura central de la historia de Silos. Recibió su cargo de manos del rey Fernando I de Castilla, y su labor fue tan importante que desde el mismo momento de su muerte fue considerado como santo, pasando el monasterio a llamarse de Santo Domingo de Silos.
Santo Domingo se encargó de restaurar el cenobio, planificó un nuevo edificio y revitalizó el antiguo scriptorium. Todo ello convirtió al monasterio en un referente cultural, religioso, económico y político del reino castellano. Tras la muerte del abad en 1073, su sucesor, el abad Fortunio, se encargó de impulsar las obras del claustro y la iglesia.

En 1880 un grupo de monjes benedictinos franceses, de la Abadía de Ligugé, dirigido por el monje Ildefonso Guépin, salvó a Silos de la ruina al establecerse en dicho lugar. De esta manera, fueron restaurando el monasterio y también recuperaron parte de sus restos culturales, hasta llegar a convertirse en una de las comunidades más importantes de la Orden Benedictina actual.

La importancia de este claustro se encuentra en la originalidad de sus motivos escultóricos, tanto los capiteles como los ocho relieves tallados en los pilares angulares. En estos últimos, se representan escenas de la vida de Cristo y de la Virgen. Seis de ellos han sido atribuidos al denominado primer maestro de Silos, que trabajó en los años finales del siglo XI y en los iniciales del XII. En estos relieves se aprecia una clara evolución desde los de la Ascensión y Pentecostés, con una composición muy geométrica y figuras poco realistas, hasta los que muestran las escenas de los discípulos de Emaús y la duda de Santo Tomás. En estos últimos, las figuras aparecen diferenciadas y bien moldeadas, algunas sobrepasando el marco arquitectónico, lo que los convierte en los relieves más bellos, originales y mejor trabajados de toda la escultura románica hispana. Posteriormente, ya a finales del siglo XII, y por un segundo maestro, se tallaron los relieves de la Anunciación y el Árbol de Jesé, empleándose un estilo naturalista, muy virtuoso y detallista que parece anunciar la estética gótica.
En cuanto a los capiteles, en ellos se desarrolla un variado programa iconográfico en el que se aprecia la utilización como fuente de inspiración de las telas y marfiles procedentes de Oriente así como los manuscritos miniados mozárabes que se estaban copiando en el scriptorium del monasterio. Predominan las representaciones de animales reales y fantásticos, como aves zancudas y monstruosas, grifos, centauros, arpías..., y los motivos vegetales, así como escenas de la vida de Cristo.
La primitiva iglesia románica, de la que sólo se ha conservado el brazo meridional del crucero con la monumental puerta de las Vírgenes, fue sustituida a mediados del siglo XVIII por una construcción neoclásica. Según las investigaciones realizadas, muy polémicas en cuanto a la sucesión cronológica, el edificio debió componerse de una iglesia superior en la que se localizaba una cabecera con tres ábsides semicirculares, amplio crucero cubierto por una cúpula con cimborrio y una iglesia inferior dividida en dos zonas. En el siglo XII, el templo se prolongó hacia occidente y se construyó un amplio pórtico en el lado norte con diversos enterramientos. Cabe destacar la citada puerta de las Vírgenes, que da acceso al claustro. Sorprende en ella la presencia de un arco de herradura, herencia mozárabe, y el adornado fuste de las columnas en las que descansa.
En lo que se refiere a la iglesia neoclásica, fue proyectada por Ventura Rodríguez y dirigida en su ejecución por Antonio Machuca. Se trata de una construcción sobria, esbelta y sencilla en sus líneas arquitectónicas y decorativas. Su planta está formada por una gran elipse cortada por un brazo transversal a modo de crucero cubierto con una gran cúpula.
En el ángulo noroeste, por ejemplo, el Primer Maestro presenta la Negación de santo Tomás y los Peregrinos de Emaús. En aquel ha de disponer, además de las figuras de Jesucristo y santo Tomás, las figuras de los restantes apóstoles, para lo cual compone la escena mediante tres filas superpuestas de cuatro figuras las dos superiores y cinco la inferior, disminuyendo la altura de las figuras de la superior a fin de que encajen perfectamente en el arco, e introduciendo un doble movimiento mediante la postura levemente inclinada de los apóstoles de las dos filas superiores para alcanzar un acorde con la forma del arco. En la primera fila, la única en que los cuerpos de las figuras se ven completamente, coloca tres apóstoles, Jesucristo y santo Tomás. Los tres apóstoles vistos de frente escapan a la rigidez mediante un movimiento inverosímil de las piernas y el cuerpo, que parecen cruzarse y plegarse respectivamente; Jesucristo, más grande que las otras figuras, rompe el esquema y destaca sobre el ritmo general con las piernas firmemente asentadas sobre el suelo, mientras que santo Tomás, de perfil, dirige su mano hacia la herida que Jesucristo muestra levantando el brazo. De esta forma, la composición convierte la escena en un "triunfo".

No hay comentarios:
Publicar un comentario